top of page

¿Te sientes cansado? Tienes astenia

¿Sientes que estás cansada o cansado todo el día, que no puedes más con tu vida? Tal vez tienes astenia.


Según datos del barómetro del cansancio de los mexicanos, ocho de cada diez personas en México afirma que viven cansados. Y es que, además de que tenemos malos hábitos, como cenar muy tarde, dormir muy tarde, no hacer ejercicio y una mala alimentación, y además, no nos dan las herramientas para saber salir de la fatiga y cansancio crónico.



¿Qué es astenia?

El término astenia deriva del griego que significa ausencia de fortaleza, vigor o fuerza. Es un síntoma complejo que abarca lo físico y lo mental de forma global, prácticamente astenia es el término médico para el cansancio. En la mayor parte de los casos es posible encontrar una causa, sea física o mental, pero existe un amplio porcentaje de personas en los que no es posible identificar una causa específica.


El síndrome de astenia crónica se define por la existencia de cansancio de más de seis meses de evolución y que produce una reducción mayor del 50% en la capacidad para realizar las labores habituales.


El síntoma que más podrías estar teniendo es el cansancio, aquel que es muy intenso, que no mejora con el descanso y que produce una gran incapacidad para la vida laboral, social y para relacionarte. Y otro síntomas pueden ser los dolores de cabeza, el dolor de garganta, los dolores musculares y debilidad. Otros síntomas incluyen la aparición de ganglios en el cuello, dificultad de concentración, alteraciones del sueño y otros muchos.


En la astenia pueden identificarse tres componentes distintos que participan en grado variable según el caso:

  1. El desfallecimiento: la falta de vigor y la necesidad de descanso ante tareas que previamente no la producían.

  2. La debilidad generalizada: sensación anticipada de dificultad para iniciar y mantener una actividad.

  3. La fatiga mental: caracterizada por la alteración de la concentración, pérdida de memoria y estabilidad emocional

Las causas más importantes que producen astenia son de origen psicogenético, ya que se asocia a estrés, cuadros de ansiedad o depresión, excesiva carga emocional, sueño insuficiente, insatisfacción personal, etc.

También existen otros factores importantes, como cambios de estación que predisponen a otro estilo de vida, la alimentación. A veces se debe a deficiencias nutricionales, a alteraciones endocrinas y hormonales y a enfermedades como el cáncer, sobre todo en los pacientes que están bajo el efecto de quimioterapia o radioterapia. En algunas ocasiones la astenia es síntoma de enfermedades crónicas, infecciones, anemias o hepatitis.


Sus síntomas

  • Fatiga crónica y persistente, incluso estando inactivo o descansado.

  • Desmotivación.

  • Episodios de ansiedad.

  • Desórdenes del sueño.

  • Pérdida de apetito.

  • Cambios en la temperatura corporal.

  • Migrañas y dolores de cabeza.

  • Dolor gastrointestinal.



Cuando el estado de debilidad se prolonga durante más de seis meses, se considera un cuadro de astenia crónica, que puede ser la manifestación de diferentes estados patológicos. En los casos en los que no sea atribuible a problemas físicos o psicológicos, y persista el udolor general, se debe pensar en la posible existencia de fibromialgia reumática o de un síndrome de fatiga crónica, dos alteraciones en las que la astenia es un síntoma prácticamente constante y comporta un alto grado de incapacidad física para llevar a cabo las actividades del día día. Sin embargo, ante una duración tan prolongada con carácter funcional, se deberá acudir con un médico.


¿Cuál es la diferencia entre astenia y fatiga crónica?

Conviene diferenciar entre astenia, fatiga y síndrome de fatiga crónica.

El término fatiga se refiere al estado universalmente familiar de agotamiento resultante de esfuerzos físicos o mentales. Este síndrome refleja una situación de fatigabilidad persistente e inexplicada a pequeños esfuerzos tanto físicos como mentales que resulta claramente invalidante para la persona. Suele acompañarse de un contexto sintomático de tipo inflamatorio.


Su etiología y patogenia son desconocidas, aunque se postula una hipótesis posviral con disfunción inmunológica asociada. No existe ningún marcador diagnóstico específico. El diagnóstico es clínico mediante la utilización de unos criterios consensuados que exigen la realización de un amplio diagnóstico diferencial de las causas orgánicas y psicológicas de fatiga. Tiene un curso crónico, persistente y con oscilaciones, que ocasionan al paciente una considerable invalidez funcional.


Y el término astenia tiene casi el mismo significado, aunque de manera más estricta indica incapacidad de realizar alguna actividad física o mental.


¿Cómo ayudan los adaptógenos con la astenia?

Como ya sabes, los adaptógenos Commons son sustancias naturales que se obtienen sobre todo de plantas, hongos y raíces enfocadas a modular una respuesta del organismo frente a situaciones de estrés y cansancio, además de mejorar las funciones cognitivas. Algunos de los adaptógenos más conocidos son el eleuthero, el ginseng, la ashwagandha, el eleutherococo, la rodhiola, el astrágalo o la maca.


Al incorporarlos en tu rutina diaria ayudarás a tu cuerpo a manejar el estrés, el cansancio que sientes al hacer una actividad y poco a poco conseguir quedarte haciendo esa actividad Los adaptógenos ayudan al cuerpo a mantener un equilibrio y restaurar la homeostasis.


En otras palabras, te ayudarán a adaptarte a los factores estresantes externos. Al fortalecer tus sistemas internos. En vez de estar utilizando tu energía en regenerar tu cuerpo, tejido, tus neuronas y todo tu organismo, el cuerpo está utilizando tu energía en crear adrenalina y cortisol, por lo que loas adaptógenos te ayudarán a adaptarte a estos estresores y te darán vitalidad, estabilizarán tu estado de ánimo y mejorarán tu rendimiento y concentración